Mayntz, Holm & Hübner (1985) plantean que la diferencia entre lo cuantitativo y lo cualitativo es provisional y poco precisa. De acuerdo a Vera (2005) resulta imposible que en un proceso de construcción de conocimiento un investigador pueda recurrir a una forma sin utilizar la otra.
Los enfoques mixtos parten de la base de que los procesos cuantitativo y cualitativo son únicamente “posibles elecciones u opciones” para enfrentar problemas de investigación, más que paradigmas o posiciones epistemológicas (Todd, Nerlich & McKeown, 2004). Como plantean Maxwell (1992) y Henwood (2004), un método o proceso no es válido o inválido por sí mismo; en ciertas ocasiones la aplicación de los métodos puede producir datos válidos y en otros inválidos.
Henwood (2004) al señalar que insistir en que los enfoques cuantitativo y cualitativo son diferentes no nos lleva a ninguna parte, la polarización de enfoques es hipercrítica, restringe el quehacer del investigador y bloquea nuevos caminos para incluir, extender, revisar y reinventar las formas de conocimiento; por tal motivo, el enfoque mixto es la posición que promueve más la innovación en las ciencias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYGt0oMliS-l0AgY9sNTfmCKg-Qxm5gbWhh9lwnGXHwczaxuBd6G1hpfp4qqaWDCSQopnXVSO1kyI9oPQy0EiDXRYZipLz_74M_lByLnR957Hidpesm0Qx3oMOy3AHFEqBnnR8DfMF3H83/w333-h226/D.jpg)
Similitudes
● los enfoques cuantitativo y cualitativo son paradigmas de la investigación científica, pues ambos conllevan procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento.
● Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
● La Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y ambos pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías
● Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizada.
● Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas: o incluso para generar otras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiR9KHB8X2G7ufAY_zfaiBAh-AY22yQbLMzUInW10WptVfhJsI8YKteTCAwMJSaLXKwvUjWZH5rMnHu_3CTi8zKEjQ9aR4lID5fa3hQ_yTyJb37Srp-RXb7UYwFQShHvpi3KNbxcv_7NR6O/w332-h249/C.jpg)
Diferencias
● El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”.
● Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población; y el segundo, para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicas.
● En el enfoque cuantitativo hay una realidad que conocer. Esto puede hacerse a través de la mente, mientras que en el enfoque cualitativo hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente.
● En el enfoque cuantitativo la realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas, mientras que, en el enfoque cualitativo, la realidad sí cambia por las observaciones y la recolección de datos.
● En el enfoque cuantitativo se aplica la lógica deductiva. De lo general a lo particular (de las leyes y teoría a los datos). Y en el enfoque cualitativo se aplica la lógica inductiva. De lo particular a lo general (de los datos a las generalizaciones —no estadísticas— y la teoría).
● El enfoque cuantitativo es flexible, se especifica en términos generales en el desarrollo del estudio, mientras el método cualitativo es estructurado, inflexible, específico en detalles en el desarrollo del estudio.
REFERENCIAS:
Salgado Lévano, A C; (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13() 71-78.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309
http://cuchillac.net/maestria/metodologia/sem01/02_lecturas/lectobli01_cap1_definiciones.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6436313.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario